Lugar de Emilia Pardo Baz n en la literatura espa ola y gallega se ha ganado duro, y ella todav a no ha recibido el reconocimiento que se merece. En G nero, Naci n y literatura: Emilia Pardo Baz n en la literatura gallega y espa ola, Carmen Pereira -Muro estudia la obra y personalidad de este fascinante autor en el contexto de los nacionalismos que compiten espa ol y gallego . Ella vuelve a leer las historias literarias y c nones nacionales de Espa a y Galicia como narrativas patriarcales que luchan para asimilar o silenciar proyecto nacional alternativo de Pardo Baz n .
Pereira -Muro sostiene que Pardo Baz n postul la inclusi n de las mujeres en la cultura nacional como un paso clave para eludir la l gica representacional detr s de realismo y el liberalismo en el estado -naci n moderno . Al insistir en que las mujeres deben ser socios iguales, Pardo Baz n adopt problem ticamente el binarismo patriarcal que asigna a la mujer a la naturaleza y los hombres a la cultura, pero tambi n subvierte que al negar su relaci n complementaria. Su elecci n astuta y manipulaci n de modelos culturales masculinos ( Realismo, no Romanticismo; prosa, no la poes a; lengua castellana, no gallego) en ltima instancia, su - a pesar de la feroz oposici n ganaron inclusi n en el canon nacional espa ol . Por otra parte, el estudio de sus relaciones con espinosos emergente nacionalismo gallego muestra que su exclusi n de la literatura gallega se debi en gran parte a su actuaci n transgresora g nero. Finalmente Pereira -Muro sostiene que en la ltima novela del autor, Pardo Baz n experiment con la creaci n de una escritura femenina y una femenina canon para Espa a . Sin embargo, la pol tica de g nero predominantes aseguraron que s lo su producci n realista (masculino ) lo hizo en el canon espa ol, y no este ltimo modernista escrito, ( femenino).
En conclusi n, este libro cuestiona la naturalizaci n de los c nones nacionales por el descubrimiento de las pol ticas de g nero detr s de lo que se echa determinada como natural por idiomas y geograf a. Hacer esto tambi n expone a las restricciones de g nero paralelas en el trabajo detr s aparentemente opuestos central ( espa ol ) y ( Galicia ) proyectos nacionales perif ricos.